jueves, 6 de marzo de 2008

Superglue


Este fue otro de mis grandes retos...

Y nació de la idea de una compañera: cómo disfrazarse de Superglue!

Pues sencillo.

1. Arrasas con todo lo mas barato del bazar oriental (en Vic hay muchos!)
2. Pillar una tela, túnica, camisa ancha... y pegar con Superglue todos los objetos: perchas, palas de escoba, pinzas, la L de conductora novel, latas de Coca Cola, una aceitera, cucharas...
3. Peluca, gafas y pal Pasternak!!

Realmente, después de una noche de fiesta intensa, solo perdí alguna percha.

Superglue funciona, felicidades!

El resultado: Oh Viiiiiiiiicky....

Y ¿qué pasa con la col?

Las coles... aparte de estar muy ricas y contener un montón de propiedades, me sirvieron de excusa para realizar un trabajo x la universidad.

La historia empezaba en Vic...
Me compré una col y me fabriqué un vestido, mini vestidito, con las hojas verdes. Con un megáfono en mano y un séquito de colegas que me grababan con cámaras, me dirigí a la Plaça Major, donde se encontraban todas las paradetas del mercado de los martes, pk era martes, claro.

Mi reto: conseguir que con tan poca credibilidad, todo el mundo colaborara con la limpieza de la plaza.

Y aquí lo tenéis: http://es.youtube.com/watch?v=5OPbT8cIMAE

Y ¿qué ocurre cuando se une la Col con el Buey de mar?

Pues que aparezco yo.

Todo empezó con una redacción formada únicamente a base de monosílabos, en la que un buen hombre borracho se encontraba un pez en la orilla del mar. Al preguntar-le por su situación el pez responde: "no soy pez, soy Buey de Mar". (Intentaré linkar el texto completo mas adelante).

A partir de aqui, cualquier extraña ocurrencia la bauticé con dicho nombre, que a la vez de gracioso, me recordaba a muchos buenos momentos que pase con mi querida Vicky, en las montañas del Valle de Benasque.

Además...

¿Recordais el anuncio de Coca-Cola, donde aparecía un gran Buey de mar por la playa??
Pues resulta que los gallegos se quejaron de que eso no era un buey de mar, sino un gran CENTOLLO!

Pues en el 2006 se otorgó a la firma "Coca-Cola España" un premio o distinción a causa de la buena disposición que mostró la firma de refrescos a cambiar el anuncio de uno de sus productos en el que se confundía una centolla con un buey de mar. La concesión se motivó en el hecho de que la polémica por el espot publicitario fue recogida por todos los medios de comunicación nacionales e implícitamente dio un impulso a la presente edición de la Festa do Marisco.

Vean el espot: (próximamente)

y siguiendo con los mismo: NoSoyCol

En la época romana, aparece citada por Catón en su obra " De re rustica " como remedio para trastornos intestinales o pulmonares y , sobre todo, para incrementar la producción de leche en las mujeres que daban el pecho.

Es muy difícil precisar el momento exacto en que la col ( Brassica Oleracea L.) llego a América, pero lo que si que es cierto que esta planta tuvo un papel fundamental en este continente por la importancia que los nativos daban a las plantas silvestres comestibles. En estudios realizados por colonizadores , pocos años después del descubrimiento, (Bernal Díaz del Castillo, en 1538 ) revelan como las plantas comestibles, conocidas como quelites, jugaban un papel fundamental en la vida de los indígenas. Incluso hoy en día estas plantas tienen un valor muy importante para la población, especialmente la urbana hasta el punto que mas de 300 especies de plantas superiores están consideradas como tal, usándose como verduras, especias y plantas curativas. Para los Aztecas estas plantas todavía tenían más importancia que la poseen hoy en día. Parece ser que los conquistadores despreciaban estas plantas silvestres e iban introduciendo las suyas propias. La col, sin embargo, fue una de las pocas que fue aceptada como sustituta de las plantas nativas. Incluso a lo largo de los siglos ha llegado a considerarse como una quelite más.

Nicholas Culpeper ( 1616 - 1654 ) en su libro " Complete Herbal" llega a valorar tanto esta planta que dice que el jugo de la misma mezclada con vino ayuda a mejorar la mordedura de la víbora. También , entre otras cosas, afirma que si se hierve con un pollo un par de veces ayuda a liberar las obstrucciones del hígado y del bazo. También reafirma que el bueno de Catón - mencionado anteriormente - no tomaba otro remedio y apunta a valores probados posteriormente como sus propiedades emolientes tal como veremos en el apartado de sus usos medicinales.

el porqué de los porqués

El Buey de mar es un crustáceo decápodo que pertenece al mismo orden que los cangrejos. Es de gran tamaño y su caparazón mide entre 10 y 25 cm. de largo, pudiendo alcanzar un peso de unos 3 kg, aunque se han capturado ejemplares que alcanzaban los 6 Kg. Su cuerpo es liso y tiene forma ovalada. Su color es pardo y las uñas de sus pinzas y patas son negras. Posee dos fuertes pinzas, las extremidades están cubiertas de cerdas, y sus uñas afiladas. Al igual que la nécora o la centolla, el abdomen del macho se presenta menos abultado que el de la hembra y sus pinzas son mucho más grandes. El macho suele proteger a la hembra durante la muda, pero en el caso contrario, en la muda del macho, las hembras los persiguen para devorarlos. Se alimenta de estrellas de mar y otros invertebrados del fondo marino y se encuentra localizado por todo el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo.