jueves, 6 de marzo de 2008

y siguiendo con los mismo: NoSoyCol

En la época romana, aparece citada por Catón en su obra " De re rustica " como remedio para trastornos intestinales o pulmonares y , sobre todo, para incrementar la producción de leche en las mujeres que daban el pecho.

Es muy difícil precisar el momento exacto en que la col ( Brassica Oleracea L.) llego a América, pero lo que si que es cierto que esta planta tuvo un papel fundamental en este continente por la importancia que los nativos daban a las plantas silvestres comestibles. En estudios realizados por colonizadores , pocos años después del descubrimiento, (Bernal Díaz del Castillo, en 1538 ) revelan como las plantas comestibles, conocidas como quelites, jugaban un papel fundamental en la vida de los indígenas. Incluso hoy en día estas plantas tienen un valor muy importante para la población, especialmente la urbana hasta el punto que mas de 300 especies de plantas superiores están consideradas como tal, usándose como verduras, especias y plantas curativas. Para los Aztecas estas plantas todavía tenían más importancia que la poseen hoy en día. Parece ser que los conquistadores despreciaban estas plantas silvestres e iban introduciendo las suyas propias. La col, sin embargo, fue una de las pocas que fue aceptada como sustituta de las plantas nativas. Incluso a lo largo de los siglos ha llegado a considerarse como una quelite más.

Nicholas Culpeper ( 1616 - 1654 ) en su libro " Complete Herbal" llega a valorar tanto esta planta que dice que el jugo de la misma mezclada con vino ayuda a mejorar la mordedura de la víbora. También , entre otras cosas, afirma que si se hierve con un pollo un par de veces ayuda a liberar las obstrucciones del hígado y del bazo. También reafirma que el bueno de Catón - mencionado anteriormente - no tomaba otro remedio y apunta a valores probados posteriormente como sus propiedades emolientes tal como veremos en el apartado de sus usos medicinales.

No hay comentarios: